La incertidumbre se alimenta ante las denuncias de colectivos de familiares de personas desaparecidas de que del registro oficial han sido borrados nombres de víctimas que siguen sin ser localizadas.
La incertidumbre se alimenta ante las denuncias de colectivos de familiares de personas desaparecidas de que del registro oficial han sido borrados nombres de víctimas que siguen sin ser localizadas.
En conferencia de prensa, Meltis explicó que el objetivo de la plataforma es “rastrear a las personas desaparecidas” en los registros oficiales que se han publicado hasta hoy, tomando en cuenta que el más reciente reporte dado a conocer por la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde es de 99 mil 729 personas, cuando en diciembre del año pasado la cifra oficial, después del “censo de personas desaparecidas”, se ubicó en 94 mil 283 víctimas.
Al cuestionar el uso de sub categorías de la de personas “localizadas”, que generan “una enorme confusión y dolor en las familias” y que además son ajenas a las consideradas en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, como “se requieren datos de identidad”, “con identidad sin datos adicionales/se busca reportante”, “personas ubicadas/con indicios”, o “denuncia confirmada”,...
Uno de esos casos es del de Marco Orgen Maldonado, desaparecido en 2013, padre de Irma Orgen Calderón, fundadora del colectivo Uniendo Cristales. “Fue un horrible diciembre para las familias y ahora vuelven a desaparecer a nuestros familiares, nos parece un golpe bajo para la comunidad de familiares de desaparecidos.