Desaparición de menores en Coahuila: las ausencias que la autoridad ignora y mal registra

México Noticias Noticias

Desaparición de menores en Coahuila: las ausencias que la autoridad ignora y mal registra
México Últimas Noticias,México Titulares
  • 📰 Pajaropolitico
  • ⏱ Reading Time:
  • 251 sec. here
  • 6 min. at publisher
  • 📊 Quality Score:
  • News: 104%
  • Publisher: 89%

Familias de víctimas, activistas y organizaciones advierten que las autoridades de Coahuila carecen de protocolos para atender los casos de desaparición de menores. Incluso, denuncian falta de interés. Vía heridasabier.

Los colectivos que integran el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos han manifestado que esa cantidad, en sí alarmante, no refleja la verdadera problemática de la desaparición México, y la invisibilización en conteos oficiales de historias tan públicas como las de Edna y ‘Fanny’ confirma que estamos lejos de llegar a un número confiable.

La tarde del 5 de noviembre de 2004, Silvia Stephanie ‘Fanny’ Sánchez Viesca, de 16 años, salió de su casa y desde entonces su familia no la ha vuelto a ver. Lo último que se supo de ella fue que acudió a casa de una amiga a pedirle dinero prestado porque le habían robado lo del camión. La realidad es que, independientemente del delito, ‘Fanny’ está desaparecida y no está en el registro, lo que ejemplifica la invisibilización de niñas, niños y adolescentes en el tema de las desapariciones.

“Estas inercias institucionales hablan de que el Estado mexicano no ha tomado con la seriedad correspondiente la atención de estos casos”, añadió.En abril del presente año, la REDIM alertó sobre el incremento de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, una crisis que la sociedad suele ignorar. En el sexenio actual se percibe una tendencia a la alza, aunque no muy significativa, con 5 mil 102 niñas, niños y adolescentes desaparecidos entre enero de 2019 y abril de 2022.

“Otro joven se lleva al joven, se comunica con él, han llegado hasta sus domicilios para llevarlos al norte y después no sabemos de ellos”, detalló Solís Gutiérrez. En esta entidad, la autoridad federal tiene reportados 691 menores de 0 a 17 años de edad con el estatus de desaparecidos, no localizados y localizados entre el 2000 y 2021. Mientras que la dependencia coahuilense reportó mil 989 niñas, niños y adolescentes desde 1990 hasta 2021, de los cuales 209 no han sido ubicados.

“Estamos privilegiando este registro, está en ciernes y no ha alcanzado el 100%, pero a nivel nacional. En Coahuila somos referentes en el trabajo en materia de desaparecidos, no quiero decir que en resultados, pero en trabajo sí, bajo el impulso de las familias de los colectivos”, comentó el fiscal.

“Se registra como no localización y, después de un tiempo determinado, como desaparición. Depende de la búsqueda y los días, pues hay ocasiones en que se tarda la localización, pero se tienen datos de que se encuentra en alguna parte con un familiar o amigo”, explicó el fiscal de Coahuila.Sin embargo, no todos creen en el trabajo en equipo entre las instituciones.

Dijo que la encargada de esta alerta en Coahuila le explicó que el mecanismo solo funciona unos días y luego se retira, incluso si el menor no es localizado. La observación de Ariana Denise García Bosque va más allá de las fiscalías y comisiones, pues en Familias Unidas han llevado casos de menores de edad sin acta de nacimiento que asisten a clases, lo que habla de una problemática en la funcionalidad de las instituciones públicas.

Habló también de la necesidad de tomar en cuenta para acciones o programas a esos menores que regresaron y a los hijos de desaparecidos. Para conocer la versión oficial sobre el tema de los protocolos y la alimentación del RNPDNO se buscó sin éxito a la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana; su personal fijó fecha y horario para una entrevista telefónica, pero llegado el día no respondió a la petición.

Lo último que se supo de ellos fue que un grupo armado abordó en la carretera de Ramos Arizpe a Monterrey el vehículo en el que viajaban. La madre de Brandon relató que dependencias como la Procuraduría de los Niños, las Niñas y la Familia cuestionaron su actuar como madre al dejar a su hijo en la custodia de su esposo.

“Si no fuera desde la demanda, la exigencia y todo ese trabajo que hemos hecho desde las familias, ellos seguirían actuando igual”. Desde entonces no se sabe nada de ella. Sus padres, Reyna González y Heriberto López, fallecieron tras varios años de buscarla y llevar su caso a medios de comunicación nacionales e internacionales.Ellos llegaron hasta el expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien mandó a agentes de la Interpol a colaborar en la búsqueda.

En entrevista para Telediario Laguna el pasado 25 de agosto, el fiscal de Personas Desaparecidas en Coahuila, José Ángel Herrera Cepeda, confirmó esta versión. Todas las activistas entrevistadas para este reportaje coinciden en que no existe una visión que ponga en primer lugar a niñas, niños y adolescentes.

Por otra parte, García Bosque considera que también es necesario replantearse las clasificaciones de desaparición por particular y sustracción de menores que influyen en el registro y en la búsqueda.El fenómeno de la desaparición en México no solo desvanece la infancia y la adolescencia de los menores víctimas, sino también de los que sufren la ausencia de su padre o madre por este delito.

Hemos resumido esta noticia para que puedas leerla rápidamente. Si estás interesado en la noticia, puedes leer el texto completo aquí. Leer más:

Pajaropolitico /  🏆 2. in MX

México Últimas Noticias, México Titulares



Render Time: 2025-04-25 06:41:58