Una intoxicación masiva en el Cefereso 16 de Morelos exhibió graves violaciones a Derechos Humanos y el traslado de cientos de mujeres privadas de la libertad desde otros estados para llenar esta cárcel privada, alejándolas de sus familias y defensa legal.
”. Así describe Salvador Leyva, exsecretario técnico de Combate a la Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos del Instituto Federal de Defensoría Pública , aquel jueves 29 de septiembre de 2022, en el que más de 400 mujeres privadas de la libertad sufrieron una fuerte intoxicación dentro del Centro Federal de Readaptación Social Número 16, mejor conocido entre las reclusas como “el cementerio de las vivas”.
En ese momento, las mujeres se dieron cuenta de que la “revisión médica” era una mentira, pues las empezaron a subir a un camión sin darles a conocer a dónde las trasladarían, ni mucho menos la oportunidad de hablarle a algún familiar o abogado para informar que serían cambiadas de centro penitenciario.
En 2022, decenas de mujeres fueron trasladadas de Ciudad Obregón, Sonora, al Cefereso 16 de Morelos. Foto: Fiscalía General del Estado de Chihuahua. Afuera, un camión de la Guardia Nacional y militares vestidos de verde detrás de una barricada resguardan la zona. A unos metros de distancia, un funcionario de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos duerme dentro de una camioneta blanca que tiene el logo de la institución. El reloj marca la una de la tarde de un viernes de agosto.
“A las mujeres las tienen aisladas, sin visitas, un abandono de más del 95% de familiares y de círculos sociales o círculos de apoyo por la distancia, por el costo que implica trasladarse hasta el penal, porque las familias tienen que decidir entre darles de comer a sus hijos o hijas o visitarlas, entonces las tienen sin actividad, las tienen sin contacto con el exterior, las tienen en confinamiento, la mayoría de ellas pasan 23 horas en la celda, más o menos, entre 22...
Mientras esto ocurría adentro del penal, más de 20 defensoras y defensores públicos del IFDP se disponían a entrar al lugar cuando bajó el director jurídico del reclusorio para decirles a los funcionarios que no tenía sentido que entraran, pues aseguró que habían algunas mujeres que “se sentían mal” y por la misma razón “no iban a salir de sus estancias”.
Para hacer esas brigadas, las y los defensores públicos, entre ellos una científica forense, acudieron durante semanas al Cefereso 16, de miércoles a viernes, donde pasaron entre seis y ocho horas levantando testimonios, porque la idea era entrevistar a todas las mujeres del penal, para después hacer una ‘estrategia de litigio estructural’ en cada uno de estos rubros para defenderlas a todas.
Salvador recuerda que saliendo de un módulo pasó un camión con mujeres que estaban regresando del área médica. Entre ellas estaban Verónica Rasouriosamente eran solo mujeres que estaban dentro de la petición a la CEDAW o que tenían algún caso a nivel internacional. Una vez que lograron ingresar al penal, más de 300 mujeres ratificaron la demanda e incluso algunas de ellas escribieron en los documentos qué es lo que tenían y el personal del juzgado anotó que fue lo que vió.
“Decir que estos son datos al 11 de enero del 2021 y que esto corresponde a 12 mil 284 total en estos ocho centros privados de todo el país, que forman parte o que están albergados en estos centros penitenciarios privados”, dijo. Salvador Leyva considera que el dicho de la secretaria se trató de un comentario “muy reactivo” que lo único que buscaba era conseguir un discurso entre “buenos y malos”, pero que es falso.
Cabe mencionar que, en términos generales, el 55% del total de los traslados fueron a Centros Federales de Reclusión Penitenciaria con administración privada y el restante 45% fueron trasladadas a Centros Federales con administración pública. “Una tienda donde además, un garrafón de agua te puede costar 80 pesos, donde si es que hay una pechuga de pollo te cuesta 120 pesos. Es decir, los precios están inflados a más del triple de lo que cuestan fuera”, explica.
Abre el paso de Rafah: qué ayuda entró a Gaza y cuánto realmente puede aliviar la situación de la población No está claro por cuánto tiempo permanecerá abierto este paso, que es la única puerta de Gaza que no está controlada directamente por Israel. El reportero explicó que la ayuda se transfirió de los 20 camiones grandes que estaban en el lado egipcio a camiones palestinos más pequeños para ser distribuidos por la Franja de Gaza.
La Organización Mundial de la Salud dice que está trabajando con Egipto y la Media Luna Roja Palestina para garantizar que los suministros médicos lleguen a los hospitales del territorio.Medicamentos y suministros para traumatología para 1.200 personas.Medicamentos y tratamientos para enfermedades crónicas para 1.500 personas y medicamentos básicos esenciales y suministros sanitarios para 300.000 personas durante tres meses.
“No se proporcionará electricidad, alimentos ni combustible, ya que todo estará cerrado”, señaló entonces el ministro de Defensa israelí, Yoav Galant.
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Lidera Cefereso de Ramos Arizpe en recepción de reos extranjeros durante el sexenio de AMLOGobierno federal revela que en lo que va de esta administración se han detenido a mil 400 personas foráneas
Leer más »
Clara Brugada propone trabajar en una agenda de derechos para el bienestar de los animalesLas integrantes de la Red de Protección Animal reconocieron el gran trabajo que hizo Clara Brugada en Iztapalapa a favor de los animales
Leer más »
Juan Manuel Bernal revela que su padre murió mientras filmaba una película y una telenovelaJuan Manuel Bernal acudió al programa de Yordi Rosado a sostener una amena charla; el actor reveló detalles de su vida profesional y personal
Leer más »
Derechos humanos y empresas trasnacionalesUrge regular a estas compañías por el bien de la humanidad.
Leer más »
Cumbre de Palenque Concluye con Acuerdo para Respetar Derechos Humanos de MigrantesLa declaración conjunta la firmaron los jefes de Estado de Colombia, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela, el vicepresidente de El Salvador y el viceprimer ministro de Belice
Leer más »
VIDEOS: "No son privilegios, son nuestros derechos": trabajadores del PJFEl dictamen de la extinción de 13 fideicomisos se encuentra en el Senado, instancia que lo analizará y determinará si lo aprueba o modifica
Leer más »