El Templo de Belén en Guanajuato, construido entre 1717 y 1775, ha experimentado una rica historia marcada por inundaciones, restauraciones y leyendas. Hoy en día, este edificio icónico es un testimonio del pasado, con una arquitectura barroca exquisita y un legado cultural innegable.
El templo de Belén, construido entre 1717 y 1775, formó parte de un complejo que incluía un convento, un hospital, una escuela y un panteón en la capital de Guanajuato . Sin embargo, apenas cinco años después de su finalización en 1780, una devastadora inundación azotó la ciudad. Las consecuencias fueron tan graves que se decidió elevar el nivel de la ciudad en las zonas más bajas, enterrando la planta baja del templo, que se ubicaba junto al río.
Esto provocó que el templo sufriera inundaciones recurrentes, llevando a su abandono en 1810. Tres años después, se convirtió en un depósito de agua permanente, provocando grietas en su estructura. Así permaneció durante casi un siglo hasta 1895, cuando los Misioneros, Hijos del Inmaculado Corazón de María, se hicieron cargo de su restauración. Más de un siglo después, en 2003, se llevó a cabo una extensa restauración a cargo del arquitecto Héctor Bravo Galván. Esta restauración incluyó la recuperación de los niveles enterrados desde 1780, convirtiéndolos en un salón de usos múltiples y un espacio para criptas o catacumbas con nichos para cenizas.Construido entre 1717 y 1775, el Templo de Belén ha sufrido inundaciones y restauraciones, pero hoy se erige como un lugar lleno de historia, leyendas y belleza. La fachada, con estilo barroco mexicano o churrigueresco, alberga un tesoro interior. El templo está completamente decorado con el mismo estilo barroco, con detalles dorados y hoja de oro, características de la época. La exquisita decoración se complementa con magníficos retablos y muebles neogóticos, traídos de Barcelona, España, a finales del siglo XIX. El piso, datando de 1900, es una obra artesanal única, fabricada con teselas de mármol italiano. De todo el complejo original, solo quedan algunos vestigios en la calle Mendizábal, donde se encuentra una placa que indica la ubicación del Cementerio del convento de Belén, sepultura de varios españoles, entre ellos el intendente Don Juan Antonio de Riaño y Bárcenas, fallecido el 28 de septiembre de 1810, durante la toma de la Alhóndiga de Granaditas y la Ciudad de Guanajuato. El templo también alberga leyendas, como la que cuenta que el padre fundador del templo aparece para invitar a los transeúntes a la misa y que en algunas noches, la madrugada se escucha el sonido de las campanas
Templo De Belén Guanajuato Historia Arquitectura Barroco Legado Cultural
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Las leyendas del templo de Belén: Un viaje al corazón del barrocoConstruido entre 1717 y 1775, el Templo de Belén sufrió inundaciones y restauraciones. Hoy es un lugar lleno de historia, leyendas y belleza
Leer más »
Templo de 160 años en Guanajuato amenazado por minería subterráneaHabitantes de Mineral de la Luz denuncian que la actividad minera de Endeavour Silver ha causado grietas severas en el histórico templo de la comunidad. Aseguran que las explosiones subterráneas y la destrucción de pilares antiguos están poniendo en riesgo la estabilidad del edificio.
Leer más »
Cúpula del Templo de Pardo en Guanajuato sigue sin repararse tras ser impactada por un rayoUn año y medio después de que un rayo dañara la cúpula del Templo de Pardo en Guanajuato capital, la estructura sigue sin ser reparada. La tormenta eléctrica del 29 de julio de 2023 causó daños significativos en la cúpula y la habitación del sacerdote, además de afectar otras partes del templo. A pesar de la restauración realizada en 2022, la falta de acceso a los fondos del seguro contratado ha impedido la reparación. Feligreses y vecinos expresan su preocupación por el estado del templo y la demora en la reparación.
Leer más »
El Panteón de Mineral de la Luz: Un legado histórico en la montaña de GuanajuatoEl panteón ubicado en la comunidad Sangre de Cristo, Guanajuato, guarda más de un siglo de historia. Aunque conocido popularmente como el panteón de Sangre de Cristo, originalmente perteneció a Mineral de la Luz, un municipio próspero durante la época de auge minero. Su construcción en la segunda mitad del siglo XIX refleja la expansión de la población y la necesidad de un lugar de descanso para los habitantes.
Leer más »
La Presa de los Santos: Un Legado Histórico Olvidado en GuanajuatoLa Presa de los Santos, construida en 1778 durante la época minera, se encuentra en un estado de abandono a pesar de su importancia histórica y cultural para Guanajuato. La presa, que albergaba estatuas de santos, ahora se ve afectada por la contaminación y el olvido. Además, existe una leyenda local sobre una dama que se suicidó desde la presa tras sufrir abuso.
Leer más »
El Legado Indelible de Ponciano Aguilar en GuanajuatoEl ingeniero Ponciano Aguilar dejó una huella profunda en la ciudad de Guanajuato, a través de sus contribuciones en minería, obras civiles, investigación y política. Este artículo explora su vida, logros y el legado que continúa presente en la ciudad.
Leer más »