El gobierno mexicano se ha encontrado en una situación complicada debido a la imposición de aranceles al acero y aluminio por parte de Estados Unidos. La medida, que busca frenar el ingreso de productos asiáticos al país, tiene como principal objetivo evitar la triangulación de acero y aluminio provenientes de Asia. Este proceso, donde se hace pasar el producto asiático por mexicano, se envía a Estados Unidos sin aranceles por el acuerdo comercial (TMEC). La triangulación está ligada a empresas que operan en México y participan en el esquema, incluyendo funcionarios de aduanas, personal del SAT, intermediarios y empresas.
La imposición de aranceles al acero y al aluminio que exportan México y otros países a Estados Unidos , la cual comenzaría el 12 de marzo, tiene un solo objetivo: frenar el ingreso de productos asiáticos al país que gobierna Donald Trump.
Este martes, el gobierno mexicano se desgañitó explicando lo absurdo que representa la imposición de aranceles al acero y el aluminio por parte de Estados Unidos, ya que tiene un superávit comercial de casi 7 mil millones de dólares con México en este sector, estratégico para la industria automotriz, el motor de las exportaciones y la manufactura nacional. La imposición de aranceles, según el gobierno mexicano, carece de justificación lógica, ya que Estados Unidos tiene un superávit comercial considerable con México en este sector. La triangulación de acero y aluminio provenientes de Asia se presenta como la explicación –y justificación– a la medida, consistente en hacer pasar por producto mexicano acero y aluminio provenientes de países asiáticos. Este proceso se envía a Estados Unidos sin aranceles por el acuerdo comercial (TMEC). La triangulación ha sido negada públicamente por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), pero dentro del gremio y en el propio gobierno federal se tiene identificado el mecanismo: empresas asentadas en el país importan acero de Vietnam y Malasia, con cero arancel porque son dos países que están suscritos al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), al que México se unió en 2018, para después hacerlo pasar por producto mexicano y enviarlo a Estados Unidos con una ganancia enorme. En el negocio participan todo tipo de funcionarios de las aduanas, personal del SAT, intermediarios (traders) y empresas. Para muestra, las importaciones de acero y aluminio de Vietnam y Malasia han crecido cerca de 300% en los últimos dos años. En ambos países, China tiene grandes inversiones para aprovechar el TPP y enviar grandes cantidades de acero, aluminio y otros productos, sin pagar aranceles, a los países incluidos en el acuerdo, entre ellos México y Canadá. La solución que Estados Unidos habría puesto sobre la mesa al gobierno mexicano es que renuncie al Acuerdo de Asociación Transpacífico, así como reforzar la vigilancia en las aduanas y poner atención también en países como Italia, España, Portugal y Argelia, que compran acero y aluminio de Asia para enviarlo a México. En julio del año pasado, Estados Unidos y México acordaron una serie de medidas para proteger la cadena de suministro del acero y el aluminio en América del Norte con una subida de aranceles de hasta el 25% a los productos provenientes de China, la cual, ya se vio, no fue muy efectiva, pues el producto se está enviando mediante otros países. Las exportaciones de acero de México a Estados Unidos representan apenas el 2.5% de su consumo aparente, mientras que el país que gobierna Trump tiene el 16% de participación de mercado en el territorio nacional. Es claro que la preocupación viene porque China se las ha ingeniado para seguir enviando sus productos al mercado estadounidense mediante países como México. Por ello, se requiere un plan concreto de control aduanero para evitar la triangulación. Muy probablemente esto y la eventual renuncia al TPP es algo que negociarán el secretario de Economía, Raquel Buenrostro, y el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, con el gobierno de Estados Unidos
Aranceles Acero Aluminio Estados Unidos México Triangulación Mercantilismo TPP China Comercio Internacional
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
‘Las empresas automotrices de Estados Unidos necesitan a México para competir’: Marcelo EbrardMarcelo Ebrard resaltó en Detroit la colaboración estratégica entre las industrias automotrices de México y Estados Unidos bajo el T-MEC
Leer más »
Trump insta a empresas a 'fabricar en Estados Unidos' o pagar arancelesEl expresidente Donald Trump, en su discurso inaugural en el Foro de Davos, exigió a las empresas globales que fabriquen en Estados Unidos o paguen aranceles. Trump prometió centrarse en la desregulación, convertir a Estados Unidos en un centro de inteligencia artificial y criptodivisas, y extender los recortes de impuestos. También anunció que utilizará el petróleo y gas estadounidenses para reducir los costos y convertir al país en una superpotencia manufacturera.
Leer más »
Sheinbaum critica aranceles de Estados Unidos y considera que afectarán a empresas mexicanasLa Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó ante las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, argumentando que estas medidas no resolverán el problema del fentanilo y que, en cambio, tendrán consecuencias negativas para la economía mexicana.
Leer más »
Empresas mexicanas buscan certeza ante amenazas de aranceles de Estados UnidosAnte las amenazas de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, las empresas mexicanas buscan claridad en la relación comercial con el país vecino. Empresarios instan a mantener los vínculos comerciales con una perspectiva de beneficio mutuo.
Leer más »
Guanajuato: Entre los estados con más mujeres y niñas devueltas de Estados UnidosGuanajuato se posiciona como uno de los principales estados con mayor número de mujeres, niñas y adolescentes devueltas desde Estados Unidos. El aumento en las deportaciones se atribuye a las políticas migratorias del presidente Donald Trump.
Leer más »
Canadá Responde con Aranceles Equivalentes a los Impuestos de Estados UnidosTras el anuncio de aranceles del 25% de Estados Unidos a productos canadienses, el primer ministro Justin Trudeau respondió con la misma medida hacia Estados Unidos. Trudeau enfatizó que estos aranceles afectarán a la población, poniendo empleos en riesgo y aumentando los precios, además de violar el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Resaltó que la cooperación, no el castigo, es la mejor opción para un nuevo periodo de prosperidad en Estados Unidos.
Leer más »