📰 EnPortada | Hoy, 8M con pendientes por violencia, inequidad, falta de apoyo...
En México, el 95 por ciento de los casos de violencia obstétrica no son denunciados, como consecuencia de la falta de mecanismos en las instituciones médicas para atender las quejas y porque esta práctica es considerada delito sólo en cinco entidades federativas.
Además, Patricia tuvo un parto inducido y expuso que los médicos a cargo no le solicitaron su consentimiento para suministrarle los medicamentos, ni le explicaron el porqué dirigieron su parto de esa forma. Los casos más graves son cuando se les quiere sobremedicar o se les dice que va a ser cesárea, cuando tienen las condiciones para que sea parto natural, pero ni siquiera les informan sobre las repercusiones o efectosClara Bellami Ortiz, académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, expuso que desde las aulas se comienza a “objetivar a los pacientes”, ya que los profesores aconsejan a los estudiantes “no sentir, porque te puedes vincular,...
En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer, el movimiento Unión Mujer realizó el Foro “La Maternidad en los Poderes de la Unión”, en el que participaron la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , Yasmín Esquivel Mossa; la senadora Alejandra Reynoso, vicepresidenta de la Cámara alta, y la presidenta municipal de Allende, Nuevo León, Eva Patricia Salazar, presidenta de la Red Nacional de Alcaldesas.
Las “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, también conocidas como anexo 13, son recursos destinados exclusivamente a combatir la desigualdad en razón de género, que para el Presupuesto de Egresos 2022 tuvo un aumento del 75 por ciento respecto al año anterior. Lo anterior equivale al tres por ciento del monto destinado a las Pensiones de Adultos Mayores, pese a que inciden directamente en políticas en beneficio de las mujeres.En el ramo de Trabajo y Previsión Social se contemplaron 10 mil 785 millones de pesos para impulsar la igualdad de hombres y mujeres, pero de esos recursos, 10 mil 719 millones son para la unidad del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
La legisladora priista apuntó que, si bien hay avances en materia de género, se tienen que materializar los discursos en el presupuesto para que no quede en “letra muerta”. La emecista expuso que el presupuesto de este año no se adapta a los principios internacionales de transversalidad, es decir, que atienda las necesidades particulares de las mujeres.
Este segmento comprende a quienes fueron laboralmente vulnerables, por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajaron, como quienes cuyo vínculo o dependencia laboral no fue reconocido por su fuente de trabajo. Tal es el caso de Wendy, una habitante de Ecatepec, Estado de México, quien vio en la venta de jugos de naranja y dulces la oportunidad para obtener ingresos, luego de renunciar a su empleo en enero para salvaguardar la salud de su familia.
Al participar en la quinta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2022, en San José, Costa Rica, dijo que también aumentó la carga desigual de cuidados en la región, debido a que las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres a las actividades de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.
Bárcena Ibarra, quien tras 14 años como secretaria ejecutiva de la Cepal dejará el cargo el 31 de marzo próximo y con ello cierra un ciclo de 25 años en la ONU, señaló que otras dos crisis silenciosas en América Latina son la pérdida de más de un año de escolaridad a causa de la pandemia y la exacerbación de la destrucción de la biodiversidad.
De hecho, desde 2015 hasta el 2021, el porcentaje de las mujeres con un trabajo formal que obtuvo un ingreso salarial suficiente para cubrir la línea de bienestar familiar nunca rebasa el 50 por ciento; el porcentaje máximo que ha alcanzado es 49.1 por ciento, mientras que en el caso de los varones, 58.9 por ciento.En el actual gobierno han sido asesinadas más de 12 mil mujeres, un promedio de 11 al día, a lo que se suman seis mil 900 víctimas de desaparición.
En cuanto a la violencia familiar, se han contabilizado más de 713 mil denuncias de diciembre de 2018, digamos cuando empezó este gobierno, a enero de 2021. En promedio, desde que inició el gobierno de Morena ha incrementado en un 20 por ciento este delito”, comentó. Además, en 2020 fallecieron siete mil 743 mujeres por tumores malignos de mama, es decir, hubo un incremento de 4 por ciento. En cuanto a las muertes a consecuencia del cáncer cérvico-uterino, cuatro mil 23 mujeres fallecieron durante el 2020.
La funcionaria detalló que de marzo de 2019 a enero de este año, el organismo ha brindado apoyo a 122 mil 703 mujeres y se han abierto 38 mil 441 carpetas de investigación por distintos delitos de género. “Debido a eso decidí no presentar una denuncia formal y que se le iniciara un procedimiento legal, sino iniciar en la Secretaría de las Mujeres un proceso administrativo para solicitar medidas de protección”, cuenta la víctima, en entrevista con La Razón.
En el segundo lugar con menos mujeres se ubica Guanajuato, con solo dos mujeres, mientras que en el tercer sitio está Hidalgo con tres altas funcionarias del sexo femenino. En el caso de la capital de la República, existen 20 cargos de alto nivel que son considerados como parte del gabinete de la Jefa de Gobierno; de ellos, 11 están ocupados por mujeres y el resto por hombres.En el estado de puebla, gobernado por el morenista Miguel Barbosa, el gabinete está conformado por 17 integrantes, de los cuales nueve son mujeres, lo que representa un 52 por ciento.