Cúpula | El inframundo del Templo Mayor está poblado por cientos de especies traídos desde territorios lejanos para ser ofrendados a los dioses
. Muchos estaban vivos y venían en contenedores, pensemos en que, caminaron durante una larga jornada, resguardaron y cuidaron a las especies y esperaron a las fiestas. Sí, por supuesto, en una época en que no había sido alterada como lo está ahora. Es una maravilla, el biólogos porque están sanos;, están en su estado máximo, no como ahora que no las dejan crecer porque son explotadas. Comoy de los animales no habían sufrido transformaciones.
en donde dimos a conocer la información, pero todo lo que aparece son primicias con conocimientos nuevos de temas que van desde el escarabajo más modesto hasta organismos. Muchas de las investigaciones son revolucionarias, por ejemplo, logramos extraer, por primera vez, eldeterminar que venía de la franja de Guerrero, Michoacán y Jalisco.
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
CoyolxauhquiEduardo Matos Moctezuma (Ciudad de México, 1940). Maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la ENAH y la UNAM. Se ha desempeñado como Director de distintas instituciones como el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Museo Nacional de Antropología y del Museo del Templo Mayor. Ha realizado trabajo arqueológico en diversos sitios como Tlatelolco y Teotihuacan. Desde 1978, se desempeña como director del Proyecto del Templo Mayor. Es miembro de las Academias Mexicanas de la Historia y de la Lengua y de El Colegio Nacional. Ha sido curador de diversas exposiciones y entre sus libros más destacados se encuentran Muerte a filo de obsidiana (1975), Vida y muerte en el Templo Mayor (1986) y Teotihuacan, la metrópoli de los Dioses (1990). En la conferencia “Coyolxauhqui”, que fue grabada el 15 de agosto de 2013 en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, Eduardo Matos Moctezuma narra la exploración que en 1914, bajo la dirección de Manuel Gamio, llevó al descubrimiento de los edificios que hoy conocemos como el Templo Mayor. El arqueólogo también explica las técnicas y el desarrollo científico que se implementó para garantizar su conservación, así como algunas de las interpretaciones acerca del mito de la Coyolxauhqui. Esta conferencia es la segunda parte de la titulada “Piedra del Sol” que puede consultarse en esta misma serie. Agradecemos la colaboración de El Colegio Nacional para la publicación de esta conferencia. D.R. © UNAM 2015
Leer más »
Dan el último adiós a padre Jesús Salazar, vicario del Templo Expiatorio en LeónEl arzobispo Alfonso Cortés encabezó la misa para despedir al padre Jesús Salazar Álvarez, quien fue vicario adscrito al Templo Expiatorio
Leer más »
Urge rescatar el histórico Santuario del Templo de Guadalupe en IrapuatoEl Santuario del Templo de Guadalupe en Irapuato tiene varios daños estructurales, por lo que buscan fondos para rescatarlo
Leer más »
Peregrinación, una tradición familiar de añosFieles de diversos estados arriban al templo católico con peticiones de salud y seguridad
Leer más »
Fanáticos del MCU discuten el mayor número de muertes en las películasFanáticos del UCM hablan del mayor número de muertes en las películas. Esto respecto a civiles que terminaron implicados en grandes batallas.
Leer más »
“Ganar un Mundial era el mayor sueño de mi carrera, pero se acabó”, asegura CristianoEl internacional portugués Cristiano Ronaldo aseguró que 'ganar un Mundial' con Portugal era 'el mayor y más ambicioso sueño' de su carrera, pero que este 'se acabó' con la eliminación a manos de Marruecos en los cuartos de final de la Copa del Mundo de Catar, además de desear que 'el tiempo sea buen consejero' y que permita 'que cada uno saque sus conclusiones'.
Leer más »