Omar Mejía Castelazo, subgobernador del Banco de México, reconoce que la brecha del PIB se ha vuelto negativa y anticipa que continuará en los próximos trimestres. Este panorama podría afectar la inflación al disminuir el traspaso de costos a los consumidores. También comenta sobre las posibles consecuencias de los aranceles de Estados Unidos, como una depreciación del peso mexicano y una afectación a la actividad económica.
Omar Mejía Castelazo, subgobernador de Banco de México , reconoció que la brecha del Producto Interno Bruto dejó de ser positiva y anticipa que se volverá negativa en los próximos trimestres. Al participar en el podcast institucional de Grupo Financiero Banorte, explicó que este comportamiento tendrá implicaciones en la inflación, ya que podría llevar a un menor traspaso de costos a precios y a los consumidores.
Desaceleración por consolidación El economista de Valmex previó que la economía mexicana crecerá 1% este año, como lo trae el consenso del mercado, con riesgo a la baja. La desaceleración desde 3.2% que se registró en el 2023, resulta del esfuerzo de consolidación que está aplicando el gobierno, subrayó.
PIB Inflación Aranceles Estados Unidos Depreciación
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Restricciones migratorias en Estados Unidos con impacto en remesas y PIB: analistasUn menor flujo de recursos tendrá impacto directo en el consumo doméstico de México y terminará por desacelerar el crecimiento económico.
Leer más »
Guanajuato: Entre los estados con más mujeres y niñas devueltas de Estados UnidosGuanajuato se posiciona como uno de los principales estados con mayor número de mujeres, niñas y adolescentes devueltas desde Estados Unidos. El aumento en las deportaciones se atribuye a las políticas migratorias del presidente Donald Trump.
Leer más »
Dependencia Alimentaria de México: Estados Unidos como Principal Proveedor y CompradorEstados Unidos se posiciona como la principal potencia agrícola mundial, y México se vuelve un país dependiente de sus exportaciones agrícolas. El artículo explora la alta dependencia de México en las importaciones de alimentos de Estados Unidos, representando casi tres cuartas partes de las adquisiciones alimentarias externas. México también se torna un importante exportador de productos agrícolas hacia Estados Unidos, con este último país absorbiendo el 92% de las ventas mexicanas. La artículo analiza las implicaciones de esta dependencia, destacando la vulnerabilidad económica que presenta México ante posibles cambios en las políticas comerciales o la oferta de Estados Unidos.
Leer más »
Dependencia fiscal de los estados: solo 0.8% de su PIB proviene de impuestos propiosEl subsecretario de Hacienda, Edgar Amador, destacó que las entidades federativas dependen en gran medida de las transferencias del gobierno federal, pues el 80% de sus ingresos provienen de ese sector. A pesar de que los ingresos tributarios estatales han crecido ligeramente entre 2013 y 2023, aún representan apenas 0.8% del PIB, en contraste con el 7.9% de recursos federales. Amador enfatizó la necesidad de que los estados fortalezcan sus esfuerzos de recaudación a través de la eficiencia, transparencia y modernización del sistema fiscal existente.
Leer más »
Agricultores de Estados Unidos advierten sobre el impacto de deportaciones masivas de inmigrantesJoe Del Bosque, un agricultor de 75 años, critica la postura de los políticos estadounidenses hacia los inmigrantes y advierte que la promesa de Donald Trump de deportar millones de trabajadores inmigrantes podría afectar gravemente la producción de alimentos. Otros agricultores apoyan sus preocupaciones, indicando que la interrupción de la mano de obra inmigrante podría causar escasez de productos y elevar los precios.
Leer más »
Senador advierte sobre repunte de casos de COVID-19 en Estados UnidosEl senador Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del PRI, expresó su preocupación por el aumento de casos de COVID-19 en Estados Unidos y pidió a la Secretaría de Salud tomar medidas preventivas como el refuerzo en la distribución de vacunas, la ampliación de la capacidad hospitalaria y el suministro constante de medicamentos.
Leer más »