GaleriasLaJornada | Como cada año, sin importar el cansancio y el frío, miles de peregrinos siguen su trayecto al Tepeyac. Algunos llevan tres días caminando para ingresar a la BasílicaDeGuadalupe y cumplir las mandas o agradecer favores a la Virgen.
Miles de peregrinos avanzan en su camino hacia la Basílica de Guadalupe. Foto Pablo RamosFoto Pablo Ramos
Un grupo de peregrinos avanza hacia la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos Peregrinos toman un descanso tras su trayecto para llegar a la Basílica de Guadalupe. Foto Pablo Ramos Otros grupos acuden a la Basílica de Guadalupe para regalar comida a los peregrinos, muchos de ellos provenientes de otras entidades del país. Foto Pablo Ramos
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Virgen de Guadalupe minuto a minuto: Peregrinación a la Basílica 2022Se espera que lleguen 10 millones de peregrinos a la Basílica de Guadalupe, sigue aquí minuto a minuto lo que está ocurriendo
Leer más »
El carnaval de los idiotasCualquiera dir\u00eda, malos tiempos se ciernen sobre las democracias populistas de Am\u00e9rica Latina, pero la verdad es otra; no son ni malos ni buenos, son los efectos de una larga tradici\u00f3n rocambolesca de cretinos llevados al poder a veces por la fuerza caciquil de las dinast\u00edas podridas, otras por golpistas militares de los tragic\u00f3micos gorilatos; a veces \u2013como sabemos y padecemos--, entronizados hasta estaturas inmerecidas para cuya elevaci\u00f3n ni estaban preparados ni estaban capacitados, mucho menos adaptados, a las cuales jam\u00e1s debieron acceder, gracias a la oleada demag\u00f3gica continental con disfraz democr\u00e1tico, cuya fuerza barre las cordilleras, las selvas amaz\u00f3nicas, el istmo centroamericano, las viejas tierras mayas, toltecas y olmecas y se vienen a sentar en sillones mullidos cuando su mejor vocaci\u00f3n son las hamacas bananeras, porque no se trata de hacer le\u00f1a del pir\u00fa derribado en Lima o el, omb\u00fa bonaerense, para citar los casos del par de impresentables kircherianos a acastillados; pero d\u00edgame usted si no es para hartarse de re\u00edr a carcajadas con estos imb\u00e9ciles, como el sombrerudo sin alfabeto llamado Pedro Castillo, quien muy seriecito, como si fuera ni\u00f1o de escuela en Piura o Chiclayo, se pone a declamar una proclama golpista y disuelve el Congreso peruano sin saber siquiera c\u00f3mo se hace --o c\u00f3mo no se hace--, semejante maniobra anticonstitucional y luego se la tira, como quien nada dice, para anunciar una suspensi\u00f3n de garant\u00edas y un gobierno de decretazos y una nueva constituci\u00f3n dentro de nueve meses, y poco despu\u00e9s, luego, lueguito, al acabar la lectura nerviosa y atropellada de semejante estupidez, sale corriendo con su equipaje y su se\u00f1ora, como si fuera el doctor Chapat\u00edn, a ver si lo acogen en la embajada mexicana (este pa\u00eds recoge cualquier chatarra o cascajo latinoamericano, se llame Evo Morales, Cristina Kirchn
Leer más »
CoyolxauhquiEduardo Matos Moctezuma (Ciudad de México, 1940). Maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la ENAH y la UNAM. Se ha desempeñado como Director de distintas instituciones como el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Museo Nacional de Antropología y del Museo del Templo Mayor. Ha realizado trabajo arqueológico en diversos sitios como Tlatelolco y Teotihuacan. Desde 1978, se desempeña como director del Proyecto del Templo Mayor. Es miembro de las Academias Mexicanas de la Historia y de la Lengua y de El Colegio Nacional. Ha sido curador de diversas exposiciones y entre sus libros más destacados se encuentran Muerte a filo de obsidiana (1975), Vida y muerte en el Templo Mayor (1986) y Teotihuacan, la metrópoli de los Dioses (1990). En la conferencia “Coyolxauhqui”, que fue grabada el 15 de agosto de 2013 en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, Eduardo Matos Moctezuma narra la exploración que en 1914, bajo la dirección de Manuel Gamio, llevó al descubrimiento de los edificios que hoy conocemos como el Templo Mayor. El arqueólogo también explica las técnicas y el desarrollo científico que se implementó para garantizar su conservación, así como algunas de las interpretaciones acerca del mito de la Coyolxauhqui. Esta conferencia es la segunda parte de la titulada “Piedra del Sol” que puede consultarse en esta misma serie. Agradecemos la colaboración de El Colegio Nacional para la publicación de esta conferencia. D.R. © UNAM 2015
Leer más »
FC Juárez anuncia al Chaka Rodríguez como refuerzoEl exjugador de Tigres, Luis Rodríguez, fue anunciado como refuerzo de Bravos de Juárez para el 2023.
Leer más »
Wicked: Se confirma a Jeff Goldblum como el Mago de Oz | TomatazosAprovechando la excéntrica personalidad de Goldblum, este se ha convertido en uno de los miembros del reparto más importantes
Leer más »