La aplicación del voto electrónico puede reducir el número de los funcionarios de la mesa directiva de casilla, simplificar las tareas en las casillas, disminuir la carga de trabajo y los errores humanos, dice la consejera Dania Ravel
Y precisa que para el pleno desarrollo del mecanismo que ha sido utilizado en los comicios locales de 2019-2020, 2020- 2021 y los de 2020-2022, tendría que hacerse una modificación legislativa de gran calado.
A ello se suma que las urnas tienen bloqueados los accesos externos, lo que les impide ser “hackeadas”. Se remite a las experiencias de Jalisco y Coahuila. En el primer estado, no es necesaria la utilización de papel, mientras que en el segundo, la misma urna da un recibo de votación y puedes doblarlo y depositarlo en una urna.
¿Qué es el voto electrónico? Su uso es muy sencillo, dado que luego de identificarse con su credencial para votar, los ciudadanos proceden a sufragar en secreto y marcar al partido de su preferencia. Después, obtienen un testigo impreso de su voto. En Hidalgo se aplicó por primera vez en 2020, en 40 casillas, pero en Coahuila, donde se instalaron 54, se ha usado desde 2003. Las urnas fueron desarrolladas por sus respectivos institutos electorales locales.
En ambas entidades se utilizará la urna electrónica desarrollada por el INE y utilizada en el proceso de 2020, que cuenta con todas las reglas de certeza, voto secreto y vigilancia de las casillas convencionales. El uso será para la elección federal como para las locales.¿Cuántas se instalaron en 2022 y en dónde? Este domingo 5 de junio se efectuaron elecciones en Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Aguascalientes y Tamaulipas.