VideosLaJornada / México se convirtió en el lugar más mortífero del mundo para los activistas ambientales y defensores de la tierra, de acuerdo con un sondeo dado a conocer por Global Witness.
El líder yaqui Tomás Rojo durante una conferencia en el Centro Cultural de Tijuana, BC.México se ha convertido en el lugar más mortífero del mundo para los activistas ambientales y defensores de la tierra, según un sondeo global dado a conocer el miércoles. En el norte del país, el pueblo indígena yaqui aún sigue de luto por el asesinato de Tomás Rojo, un líder defensor del agua encontrado muerto en junio de 2021.
Entre 2010 —cuando las autoridades estatales construyeron un acueducto para desviar el agua de los yaquis para ser usada en Hermosillo, la capital estatal— y 2020, Rojo encabezó una serie de manifestaciones y actos de desobediencia civil, incluido un bloqueo intermitente de la principal carretera del estado, que se extendió por meses y ocasionó pérdidas millonarias para el comercio y la industria.
Rojo era descendiente de Tetabiate, un líder yaqui asesinado en 1901 en una batalla con el gobierno, el cual deportó a los yaquis sobrevivientes para trabajar en condiciones de esclavitud en las plantaciones de henequén en el lejano estado de Yucatán. La última batalla contra los yaquis se libró en 1927, e incluyó el uso de aviones por parte del gobierno contra combatientes armados básicamente con arcos y flechas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se disculpó el mes pasado con los yaquis por los abusos del pasado y prometió una serie de programas de infraestructura para mejorar sus vidas. Pero López Obrador se ha negado a detener el desvío de su agua, aunque el director general del distrito de riego local, Humberto Borbón, dice que es “100 por ciento ilegal”, y los fallos judiciales han respaldado la posición de los yaquis.
“Nuestros antepasados les pintaron una raya: si cruzaban esa línea iba a empezar la guerra contra ellos”, dijo Cota. “No hemos dejado de luchar. Ahora nos tocó luchar en este tiempo de 2022, que no deberíamos estar luchando”. El padre de Tomás Rojo, Guillermo Rojo, de 84 años, vive en el pueblo tradicional yaqui de Pótam. En la humilde casa de la familia, casi todo —las cercas, las paredes, los techos, los petates y hasta los fogones— están hechos de juncos entretejidos. Debido al clima semidesértico, los árboles que crecen aquí son pequeños y retorcidos, así que se usan tapetes de junco reforzados con barro como paredes y superficies para cocinar.
Aunque algunos todavía cultivan los campos circundantes, la mayoría de los yaquis trabajan como jardineros, albañiles u obreros en las ciudades cercanas. Cultivan maíz y trigo sólo en unas 17 mil hectáreas porque no tienen suficiente agua para riego, a pesar de un decreto presidencial de la década de 1930 que les garantiza suficiente agua para irrigar más de tres veces esa cantidad de tierra.
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Reanudaron clases presenciales al menos cuatro escuelas del IPNCon ello, en este momento hay 21 unidades de educación superior, 17 de bachillerato y 19 centros de investigación que “realizan sus actividades académicas y administrativas de manera regular”
Leer más »
En la UNAM, ciclo-homenaje a Jorge Fons en octubreEn octubre, la UNAM rendirá homenaje al cineasta Jorge Fons –formado en el CUEC y galardonado internacionalmente– con la proyección de sus obras, entre las que destacan Fe, Esperanza y Caridad, Los albañiles (a partir de una obra de Vicente Leñero) y Rojo amanecer
Leer más »
La NOM-187 se perfila para favorecer a Maseca y MinsaLa revisión de la NOM-187, iniciado en 2019, debió finalizar en abril de 2022; sin embargo, actualmente está en pausa después de la salida de Alfonso Guati Rojo como director general de Normas de la Secretaría de Economía (SE) el 31 de mayo y la llegada en su lugar de Eduardo Montemayor Treviño.
Leer más »
Los divorcios aumentaron 61.4% en plena pandemia de covid-19De acuerdo con el Inegi, en 2021, en plena pandemia de covid-19, se registraron 149 mil 675 divorcios en México, 61.4% más que un año antes.
Leer más »