Un análisis sobre el alto consumo de refrescos en México y sus repercusiones nutricionales, económicas, sociales y culturales.
Los cambios en los entornos alimentarios han sido potenciados por los tratados comerciales y la introducción de las corporaciones trasnacionales al mercado mexicano, resaltó Ortega Ávila. El consumo de refrescos en nuestro país es elevado y tiene repercusiones nutricionales, económicas, sociales y culturales, sostuvieron expertos reunidos en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019, el 93 por ciento de la población mexicana reconoció consumir bebidas azucaradas, recordó la profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ana Ortega Ávila. De ese grupo, abundó, las y los niños encuestados prefirieron las aguas frescas naturales elaboradas con frutas y azúcar, mientras que los adultos eligieron los refrescos. Al participar en la mesa redonda “Bebidas ultraprocesadas, ciencia de la nutrición y la Cocacolonización de México: perspectivas interdisciplinarias”, organizada por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dijo: Es importante considerar que el alto consumo de alimentos y bebidas ultraindustrializadas va más allá de decisiones de compra y está relacionado con lo que se ha establecido como culturalmente aceptable en nuestra nación.Para Gyorgy Scrinis, de la Universidad de Melbourne, Australia, los ultraprocesados, entre ellos los refrescos, son nutricionalmente desequilibrados, con altos contenidos de azúcares, grasas, sal y energía. Estamos inmersos en una captura corporativa de la nutrición, donde bebidas como el refresco de cola representan un estilo de vida (el estadounidense) y de consumo. “Para muchos, comerlos o beberlos es, además del sabor, un asunto aspiracional”, señaló. El profesor de Política Alimentaria destacó que varias son tecnológicamente novedosas, agradables al paladar y adictivas, por lo que con facilidad sustituyen alimentos “reales”. En su oportunidad, el investigador posdoctoral del IIA, y organizador del evento, José Manuel Tenorio Ramírez, comentó su investigación en comunidades de Chiapas, el estado de la República mexicana que tiene el más alto consumo de refrescos. “Con dos marcas dominantes del mercado, tienen una gran inversión publicitaria que les ha permitido penetrar en las prácticas alimenticias, incluso en las ceremoniales. Se beben gaseosas para ir a la siembra, en los hogares, y se han sustituido bebidas tradicionales como el pozol de maíz, por los refrescos de cola, enfatizó. Además, apuntó, en sus trabajos de campo recogió declaraciones de niñas, niños y adultos quienes prefieren la comida con ese producto, pues resalta el sabor. A otras personas no les importa el encarecimiento del impuesto a dicho producto, y se muestran dispuestos a seguir pagando precios altos por éste. A su vez, el investigador posdoctoral de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Joel Vargas Domínguez, hizo un recuento histórico de las políticas alimentarias del país que apoyaron, por ejemplo, la distribución de leche en los años 60 del siglo pasado. “Como otras medidas para mejorar la nutrición de la población, en esas décadas se copiaron modelos estadounidenses que poco a poco fueron introduciendo alimentos y bebidas ultraprocesados que hoy nos tienen con una dependencia de ellos, además de daños a la salud”
REFRESCOS CONSUMO NUTRICIÓN SOCIEDAD MÉXICO
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Aumento del IEPS: Costo de Refrescos, Cigarros y Gasolina Más AltoA partir del 1 de enero de 2025, el costo de bebidas azucaradas, productos de tabaco y gasolinas aumentará debido a un ajuste en el Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS). El impuesto aumentó un 4.5% con respecto al 2024, impactando de forma diferenciada a cada producto.
Leer más »
Aumento de IEPS en México: Gastos más altos en cigarrillos, refrescos y combustiblesEl gobierno mexicano aumentó las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en cigarrillos, refrescos y combustibles, lo que se traducirá en un inicio de año apretado para los bolsillos de los mexicanos. El costo por litro de gasolina magna se incrementó a 6.4555 pesos, mientras que la premium subió a 5.4513 pesos. El diesel también vio un alza en su cuota, así como los combustibles no fósiles. En el caso del tabaco, la cuota por IEPS aumentó a 0.6445 centavos por cigarrillo, y para las bebidas saborizadas, a 1.6451 pesos por litro.
Leer más »
Consumo Privado en México se Estancaría en NoiembreA pesar de la campaña comercial de El Buen Fin, el consumo privado en México podría haberse estancado en noviembre, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Leer más »
Colima: Estado con el índice de impunidad más alto en MéxicoUn análisis de México Evalúa revela que Colima tiene un índice de impunidad del 97.57%, con un alto porcentaje de delitos sin resolución judicial. En casos de feminicidio, violación, extorsión, abuso sexual, homicidio doloso y robo, la impunidad supera el 90%.
Leer más »
Crece consumo de marcas propias en México; inflación obligó cambio de hábitos, afirma consultoraDe acuerdo con el informe, 43% de los ciudadanos considera el aumento en el costo de los alimentos como su principal preocupación
Leer más »
El costo de la gasolina en México es 43% más alto que en Estados UnidosUn análisis revela que el precio de la gasolina en México es 43% más alto que en Estados Unidos debido principalmente a los impuestos. Aunque México busca la autosuficiencia energética, el sobrecosto por litro llega a 7.13 pesos.
Leer más »