En la reciente edición de Gaceta_UNAM se publicó esta nota que te recomendamos leer: Festival de poesía para reconocer las lenguas originarias. 👇
a UNAM por medio del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad celebrará el IX Festival de Poesía “Las Lenguas de América, Carlos Montemayor”, que reunirá a escritores de diferentes países con el propósito de ser un espacio que, desde la poesía, reconozca las lenguas originarias en nuestro continente y a su vez reflexione en torno a la vida y la sociedad de una forma más incluyente y equitativa.
Escribimos de manera bilingüe, precisa, “somos nuestros propios traductores y también correctores de estilo; entonces son tres trabajos en uno. Sabemos que en nuestras lenguas hay muy pocos lectores porque no hay formación literaria lectora, pero tampoco sabemos leer y escribir; mucha gente no sabe leer y escribir en español y menos en nuestra propia lengua”.Emilia Buitimea participará leyendo poemas en yoreme mayo.
Es importante que se haga poesía por un tema de justicia, acota. “Llevan muchísimos años escribiendo, pero siempre ha sido más complicado publicar a mujeres e invitarlas a festivales”, afirma.
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Guardiola no se lo creía: Un periodista le pide un selfie... ¡en plena rueda de prensa!En el día de ayer en la previa al Copenhague - Manchester City, Pep Guardiola y Nathan Aké comparecieron ante los medios presentes en la sala de prensa. Como marca el protocolo pri
Leer más »
Rinde Coordinador de Unidad Saltillo su Primer InformeEn atención al principio de transparencia y rendición de cuentas de la Universidad Autónoma de Coahuila, el coordinador de la Unidad Saltillo, Julio Saucedo Zul, rindió su primer informe de actividades de su segundo periodo; el cual fue aprobado por mayoría. En la sesión efectuada en la Sala de Semi...
Leer más »
Obertura CarnavalEn 1891, el compositor checo Antonin Dvorák celebraba sus 50 años de vida y parece que este festejo vino envuelto de varias buenas noticias y un ímpetu especial para componer. Fue en ese año que la Universidad de Cambridge y la Universidad Checa le otorgaron un doctorado Honoris Causa, además de ser invitado a dirigir el Conservatorio Nacional de Música de América en Nueva York, puesto que ocuparía al año siguiente y que le daría pie para crear su obra maestra, la Sinfonía No. 9. Fue en este contexto que Dvorák escribió en aquel luminoso año su trilogía de oberturas Naturaleza, vida y amor, conformada por las obras En el reino de la naturaleza, Carnaval y Otelo. A continuación, escucharás la segunda parte de esa trilogía, una obra festiva que podrás escuchar a cargo de la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Jesús Medina, interpretada durante el programa de Verano 2018 en la Sala Nezahualcóyotl. Antonin Dvorák (Nelahozeves, 1841 - Praga, 1904), compositor posromántico, desarrolló su vocación desde temprana edad y ya de muy joven se había ganado la admiración de colegas como Johannes Brahams y Eduard Hanslick. A pesar de que se le ubica como el mayor representante del nacionalismo checo, su reconocimiento tuvo alcances internacionales: visitó numerosas veces Inglaterra, la Universidad de Cambridge le otorgó el doctorado Honoris Causa, en América compuso su sinfonía más famosa, Sinfonía del Nuevo Mundo, y fue director del Conservatorio Municipal de Nueva York. Compuso nueve sinfonías, Danzas eslavas, rapsodias, poemas sinfónicos, suites, oberturas y varios cientos de canciones y obras más. Agradecemos a la Orquesta Sinfónica de Minería y a la Academia de Música del Palacio de Minería sus respectivas autorizaciones para hacer la comunicación pública de este material. D.R. © UNAM 2022
Leer más »
Misa de RéquiemGiuseppe Verdi (Le Roncole, 1813- Milán, 1901). Compositor y destacado exponente del romanticismo italiano. En 1939 estrenó la primera obra que le dio éxito “Oberto, conde de San Bonifacio”. Tiempo después, óperas como “Nabucco” (1842), “Rigoletto” (1851) y “La Traviata” (1853), lo consagraron como el máximo compositor de ópera del siglo XIX. Otras creaciones de Verdi como “Macbeth” (1847), “Aida” (1871) y “Otello” (1887) son algunos ejemplos que siguen deleitando al público en teatros alrededor del mundo. El estreno de “Misa de Réquiem”, obra que se reproduce a continuación, se llevó a cabo en 1874 en la iglesia de San Marcos en Milán. Juan Arturo Brennan comenta que Verdi la compuso en homenaje póstumo al poeta y filósofo Alessandro Manzoni, por quien sentía profunda admiración. Para su elaboración, Verdi utilizó el manuscrito que había preparado tiempo antes para su colaboración en la composición de un Réquiem colectivo en memoria de Gioachino Rossini. Asimismo, Brennan destaca el Dies irae, el segundo movimiento, “por su imaginería sonora potentísima y por momentos espeluznante en la que el creador de óperas brilla en todo su esplendor dramático”. El pianista y director de orquesta Hans von Bülow calificó esta creación de Verdi como “una ópera con ropaje sacro”. Este concierto fue interpretado por la Orquesta Filarmónica de la UNAM y se grabó en vivo en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. Contó con la dirección artística de Jan Latham-Koenig y la participación de la soprano Jessica Muirhead, la mezzosoprano Anastasia Bibicheva, el tenor Georgy Vasiliev y el bajo de Evgeny Stavinsky. Agradecemos la autorización de la Dirección General de Música de la UNAM para hacer la comunicación pública de este material. D.R. © UNAM 2015
Leer más »
Festival de poesía para reconocer las lenguas originarias - Gaceta UNAMEn la reciente edición de Gaceta_UNAM se publicó esta nota que te recomendamos leer: Festival de poesía para reconocer las lenguas originarias. 👇
Leer más »