Este ensayo denuncia la tendencia de la investigación académica latinoamericana a ignorar la rica tradición de pensamiento critico de la región a favor de autores contemporáneos. El autor critica la falta de reflexión profunda y la superficialidad en la investigación actual, atribuyendo la situación a la dinámica competitiva de los centros universitarios.
Frustración, no de otra manera puedo calificar el sentimiento que emerge tras leer ensayos de ciencia política y sociología latinoamericana. Es desalentador ver cómo los argumentos y las referencias atienden autores de moda, sin ninguna idea relevante. No entiendo cómo es posible analizar la realidad latinoamericana, desconociendo su acervo cultural, pensadores, teorías y debates que han sido la simiente para construir el pensamiento de nuestra América.
Parece que en estos tiempos acelerados de saberes de Wikipedia no ha lugar a una reflexión pausada. La invisibilidad de autores que han marcado, en los siglos XIX y XX, la arquitectura del pensamiento crítico latinoamericano, han desaparecido. Su desconocimiento tiene consecuencias en lo inmediato, un saber romo y falto de creatividad. Creo, debido, entre otras causas, a la dinámica competitiva instaurada en los centros e institutos universitarios, donde prima la cantidad más que la calidad a fin de mejorar las condiciones salariales, optar a promociones internas y estabilidad laboral. Motivos legítimos, pero alejados del compromiso inherente al trabajo intelectual. Evaluar tesis doctorales y artículos para revistas académicas se transforma en un peregrinar por el desierto de las ideas. En la inmensa mayoría de los casos, las citas bibliográficas tienen un denominador común, responden a textos de última generación; a la par gana adeptos el sustituir las vocales a y o por la e. Ely así suma y sigue. No se trata de pedir a jóvenes investigadores y docentes noveles un pensamiento consistente. Pero sí estar al tanto de la bibliografía básica para abordar sus hipótesis de trabajo. Y eso es responsabilidad de los tutores. Ellos sí deberían saber autores, textos y debates a consultar. Se trate de estructuras sociales, geopolítica, dependencia, movimiento obrero, luchas por la igualdad de género, neoliberalismo, golpes de Estado o procesos revolucionario
CIENCIA POLITICA SOCIOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACADEMICA TRADICIÓN INTELLECTUAL LATINOAMÉRICA
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
‘Tratado de invisibilidad’: La toma del espacio público y de los reflectoresÚltimas noticias de espectáculos y farándula. Información de celebridades, estrenos de cine, series, música, conciertos y eventos de entretenimiento que marcan tendencia en México y el mundo
Leer más »
Revista La Ciencia de la UV dedica publicación para las infanciasDocentes, estudiantes y egresadas de la Facultad de Filosofía comentaron la publicación en el evento “Diálogos con infancias, los artículos de este número especial permitirán al lector comprender una de las diversas formas de divulgar la filosofía
Leer más »
7 peores maneras de morir; ciencia revela el oscuro datoSi bien estas formas extremas generan temor, también nos invitan a reflexionar sobre la fragilidad humana y la importancia de garantizar condiciones dignas al final de la vida
Leer más »
La ciencia explica los 6 mitos falsos sobre el mosquito del dengue y sus explicacionesLa persistencia de mitos sobre el mosquito del dengue subraya la importancia de la educación y la divulgación científica
Leer más »
La innovadora terapia respaldada por la ciencia; mejora la salud mental y los patrones de sueñoDescubre qué es la estimulación transcutánea del nervio vago y cuáles son sus beneficios
Leer más »
Presupuesto de Ciencia y Cultura: ¿ser o no ser progresista?Crimen y Castigo
Leer más »