La Dra. Andrea Russi, especialista en oncología, habla sobre los últimos avances en el tratamiento del cáncer, especialmente en el uso de vacunas personalizadas y la inteligencia artificial. Se exploran las posibilidades de esta tecnología para combatir el melanoma, el cáncer de pulmón y otros tipos de tumores.
A lo largo de los años se han desarrollado diversas vacunas contra el cáncer , como la TIBC para melanoma, que usa un virus modificado para reconocer el tumor, y Sipuleucel-T para cáncer de próstata, que consiste en extraer y reintroducir células del paciente con un antígeno del tumor. Sin embargo, ninguna de estas vacunas son personalizadas, ya que no identifican de manera precisa los epítopes tumorales específicos de cada paciente.
En una conversación exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con la Dra. Andrea Russi, médico especialista en medicina interna, oncología clínica y coordinadora del programa oncología Universidad Javeriana, aborda los avances en el tratamiento de melanoma, cáncer de pulmón y otros tipos de tumores a través de la inteligencia artificial y la creación de vacunas personalizadas contra el cáncer. ¿Cómo funcionan estas vacunas? De acuerdo con la Dra. Russi, con el avance de la tecnología, en especial con el uso de ARN mensajero, una sustancia encargada de facilitar la producción de proteínas en las células, en las vacunas contra el COVID-19, se han abierto nuevas posibilidades en el desarrollo de vacunas contra el cáncer. El melanoma, un tumor de piel agresivo, fue el primer cáncer en el que se empezó a investigar el uso de vacunas personalizadas. La Dra. Russi aclara que 'no se trata de prevenir el cáncer, sino de tratar pacientes que ya lo tienen o que fueron operados'. El proceso implica obtener una muestra del tumor, debido a que cada tumor es único, y esta es analizada por IA para identificar los epítopes tumorales de cada paciente, secuencias de proteínas que el sistema inmune puede reconocer y atacar. 'La IA facilita el análisis de muchísimos datos (...) y permite predecir la respuesta de las vacunas' y también puede predecir cómo interactuarán los medicamentos existentes con la vacuna, facilitando el diseño de tratamientos más efectivos. Respecto a la aplicación de esta tecnología a otros tipos de cáncer, la Dra. Russi indica que 'estas vacunas son terapéuticas, es decir, se usan en pacientes con cáncer avanzado incurable o en aquellos que han sido operados para prevenir recaídas'. Por lo tanto, aunque las vacunas son diseñadas específicamente para el cáncer de melanoma, en el futuro podrían desarrollarse variantes para otros tipos de tumores, adaptando la tecnología a las características particulares de cada uno. ¿Cuál es la seguridad de la vacuna? El desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer sigue un proceso estricto para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos. En el caso de la vacuna para melanoma, no hubo más mortalidad ni más toxicidad severa, explicó la Dra. Russi. Sin embargo, 'sí se encontró más frecuencia de eventos asociados a la vacuna. ¿Cuáles son esos? Dolor muscular, eventualmente fiebre, rash o inflamación en el sitio de la aplicación. Pero no se encontró nada distinto. Por ese motivo, se siguió avanzando en desarrollar protocolos más grandes.' Durante la conversación, la doctora explicó que cuando están investigando una nueva terapia en cáncer, esta tiene un curso evolutivo en el cual primero se investiga en el laboratorio con células, si la terapia es efectiva, luego se realizan estudios en modelos animales murinos (ratones) para evaluar la efectividad, y 'ahí sí intentamos con humanos en unos estudios que se llaman fase 1' Eventualmente, para esos estudios, se incluyen pacientes con enfermedades avanzadas en quienes ya se han agotado las opciones de tratamiento disponibles, explicó la especialista. El estudio de melanoma con la vacuna en pacientes operados fue un ensayo fase 2b, que incluyó un grupo importante de pacientes, y actualmente se lleva a cabo un estudio fase 3, mucho más grande, que se enfoca en evaluar la seguridad de la terapia a largo plazo. Si eventualmente uno empieza a hacer el seguimiento de los pacientes y encuentra que los de la vacuna se complican más, se hospitalizan más o tienen fallas renales, es cuando las terapias se suspenden por seguridad, afirmó la Dra. Russi. Resultados y efectividad de la vacuna De acuerdo con la especialista, la vacuna se está desarrollando y ya está aprobada en Estados Unidos para pacientes con melanoma operado porque 'mostró un beneficio en la disminución del riesgo de recaída hasta un 40%, si uno calcula eso en términos de pacientes, por cada seis pacientes a los que se les ponga la vacuna, va a prevenir una recaída.' Así mismo, explicó que la vacuna no se pone sola. La vacuna se pone con la inmunoterapia. La inmunoterapia es un tratamiento que trata de activar el sistema inmune para que ataque las células tumorales. Pero aún así había pacientes que no respondían. Entonces, ¿qué se trabajó? 'Se encontró, por ejemplo, que la vacuna ayuda a hacer una sinergia para tener más efectividad. Así que realmente creo que la inmunoterapia llegó para quedarse. Es algo que ha modificado la historia natural de muchos tumore
Cáncer Vacunas Inteligencia Artificial Melanoma Inmunoterapia Tratamiento
México Últimas Noticias, México Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Vacunas contra enfermedades respiratorias son las más solicitadas en el sur de TamaulipasLas vacunas contra influenza y COVID-19 son las más solicitadas en el sur de Tamaulipas, debido a los rumores sobre un nuevo virus chino y la prevención de enfermedades como la neumonía. Además, las escuelas públicas han vuelto a hacer obligatorio el uso de cubrebocas para el regreso a clases.
Leer más »
Continúa aplicación de vacunas contra influenza estacional y COVID-19 hasta marzoEl IMSS ha aplicado 1.9 millones de dosis de vacunas contra la influenza estacional hasta el 9 de enero de 2025. La aplicación de las vacunas continuará hasta el 28 de marzo en un horario de 8:00 a 20:00 horas en UMFs. La vacunación contra la influenza estacional se aplica a niños de 6 a 11 meses, personas mayores de 60 años, embarazadas y personas con deficiencias inmunológicas. La vacuna contra COVID-19 se aplica a partir de los 5 años, a personas con hipertensión arterial sistémica y a los grupos mencionados anteriormente.
Leer más »
Descubren molécula que podría allanar el camino hacia nuevas vacunas contra la gripeInvestigadores de la Universidad de Gotemburgo y científicos chinos han descubierto una molécula que podría revolucionar el tratamiento y la prevención de la gripe.
Leer más »
El café y el té podrían reducir el riesgo de cáncer de cabeza y cuelloUn estudio reciente publicado en la revista Cancer Research sugiere que el consumo regular de café y té podría estar asociado con una menor incidencia de cáncer de cabeza y cuello, especialmente de hipofaringe. Los investigadores analizaron datos de casi 10 mil casos de cáncer y 15 mil controles sanos, encontrando que beber más de cuatro tazas de café con cafeína al día redujo el riesgo de cáncer de cabeza y cuello en general, así como de cáncer de cavidad oral y orofaríngeo. Un efecto similar se observó con el té, que se asoció con una disminución del riesgo de cáncer de hipofaringe.
Leer más »
Centro Comprensivo de Cáncer refuerza la prevención del cáncer de cuello uterinoLa vacunación contra el VPH es recomendada por el Comité Asesor de Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) desde los 9 hasta los 45 años para hombres y mujeres.
Leer más »
Carlos Torres Aborda Su Lucha Contra el Cáncer y la Dificultad de RecuperaciónEl actor mexicano Carlos Torres, conocido por su papel en 'La Hija del Jardinero', abrió recientemente sobre su experiencia con el cáncer de próstata. Reveló que, tras la cirugía y una intensa recuperación, enfrentó momentos de desesperación, abandono económico y emocional. Explicó cómo aprendió a responsabilizarse por su bienestar emocional y encontrar la bondad en su vida a pesar de las dificultades.
Leer más »